miércoles, 30 de septiembre de 2009

ETAPA 4

Bilis
Padecimiento que se manifiesta por trastornos del aparato digestivo. Se reconocen como principales causas desencadenantes de la bilis las experiencias emotivas críticas, sobre todo el miedo, la ira, el susto y, con mucho mayor frecuencia, el coraje o la muina. En la cuenca de Tepalcatepec, Michoacán, reportan que los aires son los causantes del susto, el coraje o la muina, los que a su vez producen la bilis. Se mencionan también como causas aisladas la pena o la tristeza, comer después de enojarse o malpasarse en la alimentación, así como la caída del estómago y la influencia maléfica de los vecinos.La forma en que las emociones actúan sobre el organismo se explica de diferentes maneras: en Santa Ana Tlacotenco, Distrito Federal, se dice que "al hacer un coraje el estómago se enfría, y si después se come un alimento frío o caliente, se desparrama la bilis saliendo del hígado para caer en el centro del estómago". En Hueyapan, Morelos, se cree que cuando una persona hace un coraje y lo reprime, no dejándolo aflorar, está "aguantando los nervios", y es entonces que "se calienta el hígado, el cuerpo y la vesícula biliar". Esta última "es una bolsita que se daña porque el líquido amargoso que contiene hierve y se desparrama, viniendo como consecuencia el derrame de bilis". La idea de que la bilis hierve y se derrama, hace recordar la expresión "me hierve la sangre", usada para referirse a un estado de ira o enojo excesivo. En Michoacán se asegura que la bilis se derrama sobre el hígado, mientras que en Hueyapan se piensa que cae en el estómago. Existe también la idea de que un exceso en la producción de bilis, origina la enfermedad. Se reporta poca información sobre la producción del líquido biliar: en Hueyapan opinan que se realiza en la vesícula biliar, y en Michoacán y Santa Ana Tlacotenco, se cree que es producido por el hígado.Los síntomas principales de la enfermedad son falta de apetito, dolor de estómago, sabor amargo en la boca, color amarillento en la piel y en la conjuntiva de los ojos, vómito amarillo o verde, de sabor amargo, y dolor de hígado. Con poca frecuencia se reportan otros, como diarrea, sueño, fatiga, nerviosismo, angustia, decaimiento y tristeza.La bilis es un padecimiento que puede ser tratado domésticamente o por un especialista. Se recomiendan purgantes, vomitivos o el ayuno, con la finalidad de expulsar la flema verdosa o amarillenta, limpiar el tracto digestivo y obtener óptimos resultados con el procedimiento. Es frecuente el uso de diversas plantas, entre las que sobresalen la naranja y la naranja agria, de las cuales se bebe el jugo; también manrubio y estafiate que se ingieren como infusiones.Estas plantas suelen administrarse en combinación con otras y deben tomarse antes de los alimentos para lograr una mejor absorción de las sustancias medicinales. También es frecuente el empleo de cataplasmas o emplastos hechos de plantas que se colocan en la región del abdomen. En Hueyapan, el tratamiento recibe el nombre de recogida de bilis, y en él, el curandero realiza primero un masaje mediante el cual reúne la bilis desparramada en el organismo; después, efectúa la maniobra llamada torcer el estómago, con la que busca "detener" la bilis en la región del ombligo y evitar que se vuelva a diseminar; finalmente, aplica encima del ombligo una "muñeca" de hierbas de hinojo, toronjil y azumiate. Después de torcer el estómago, el terapeuta palpa la región para sentir el latido, con lo que se comprueba que la bilis se encuentra reunida en ese punto y que la aplicación de la muñeca surtirá efecto. En la región del valle de Teotihuacán, el curandero realiza fricciones en todo el cuerpo, poniendo especial atención en la región de la nuca para lograr que las venas "se junten", y después, aprieta cuatro veces el abdomen; coloca una mezcla de pan con pétalos de rosa de Castilla y vino de consagrar; venda al enfermo, que debe permanecer en reposo absoluto por varios días; y le recomienda beber té de simonillo en las mañanas. Durante el tratamiento, se sugiere no tomar agua fría ni alimentos pesados, como carne de puerco y huevo. Ryesky afirma que la cura para esta afección incluye plantas frías y calientes, porque "parece ser que la enfermedad tiene más relación con el trastorno emocional que con el desajuste del síndrome frío-calor".La medida preventiva más importante es no consumir aguacate, leche o jitomate después de hacer un coraje, ya que estos alimentos, por ser fríos, desencadenarían la enfermedad.En ocasiones la bilis provoca cólicos, cálculos y que "el buche se pudra"; es un trastorno grave que puede llegar a causar la muerte. Por otro lado, es una dolencia muy frecuente que afecta a los adultos y, sobre todo, a la mujer. Muchos informantes opinan que, dado su lugar en la sociedad, la mujer tiene menos posibilidades de exteriorizar o canalizar su enojo y ello .provoca que el coraje o la muina "se queden" en el cuerpo, mientras que el hombre puede hacerlo insultando o golpeando a los demás, evitando así que aquéllos se acumulen en su interior y se origine la enfermedad. "La rabia y el coraje que en los adultos conducen a la bilis, en los niños equivaldrían a uno de los tipos de alferecía o chipilez".Es interesante hacer notar que la muina o el coraje se mencionan como origen y también como sinónimos de la dolencia. Esto último parece deberse a una relación directa entre causa y efecto.Lilian Scheffler señala que la bilis es una entidad de origen psicológico que se produce cuando alguien hace un "coraje fuerte", en tanto que George Foster clasifica a la bilis, lo mismo que a la tiricia, la muina y el estar chípil, como enfermedades causadas por experiencias emotivas.Es importante señalar que, al parecer, el nombre más apropiado para este mal es el de derrame o regada de bilis, ya que bilis se entiende como sinónimo de muina y también como un líquido existente en el cuerpo que, al derramarse, origina la enfermedad.


Bronquitis
Padecimiento respiratorio causado principalmente por cambios bruscos de temperatura y caracterizado por la presencia de fiebre, tos con flema y "ruidos" en el pecho.Los cambios bruscos de temperatura son sus motivaciones principales. La exposición al frío o calor extremos, la ingesta de bebidas frías, la falta de abrigo y los cambios de clima seco a húmedo, producen en la mayoría de los casos la entrada de frío a los pulmones o al organismo, ocasionando un desequilibrio en la temperatura del cuerpo. Se reconocen también como causas, el pasmo en Morelos, el aire en el Estado de México y Michoacán, la "infección" en el recién nacido, los parásitos y la herencia en Guerrero y "el aire malo" en Oaxaca. En Tabasco, se piensa que las personas que tienen "debilidad pulmonar" son las propensas a padecer esta enfermedad. Es una enfermedad que se presenta principalmente con calentura, dificultad para respirar, una tos que generalmente produce flema y que puede terminar en vómitos y una sensación de que "hierve el pecho", "como si trajera gatos encerrados" o "una olla de grillos" o le "hilara el pecho". Con menor frecuencia se presentan dolor en el pecho, espalda y pulmón, palpitaciones, sudor y escalofríos.Para lograr su curación, existe una gran variedad de tratamientos con los que se persiguen varias finalidades. Para quitar o bajar la temperatura y así evitar que "el calor se quede en la cabeza", se aplican plantillas confeccionadas con café y Vick VapoRub. Para la tos se administran jarabes de distintos tipos, como por ejemplo de rábano o se aplica tomate, y mantequilla directamente en la garganta. Para expulsar el frío del organismo existen varias modalidades; en Atoyac, Guerrero, frotan el pecho y la espalda de afuera adentro con alcohol caliente, vendan al enfermo y lo mantean, después lo cubren para que no le dé aire. Entre los espiritualistas de Cuernavaca, Morelos, se frota la piel con una escoba a través de la ropa para "abrir el poro del pulmón" y entonces se aplica "Opo de Dios" comprado en la farmacia cubriendo al paciente con papel estraza y ropa para que sude. Estos procedimientos generalmente se acompañan con ingesta de tés de diversas plantas, entre las que sobresalen el tomillo, gordolobo y eucalipto. En general se recomienda que el enfermo se proteja del aire y del frío.También recurren a los médicos institucionales para ser atendidos, por lo que es común que los curanderos y los mismos pacientes utilicen medicamentos de patente, incluidos entre ellos varias presentaciones de penicilina y jarabes para la tos.Es una enfermedad grave que se presenta a todas las edades, aunque se reconoce su mayor incidencia en niños y viejos, en los que frecuentemente resulta fatal.La medicina académica reconoce como bronquitis a la inflamación de la mucosa de los bronquios, provocada principalmente por agentes infecciosos a los que se unen una serie de factores externos, tales como los cambios bruscos de temperatura entre otros. Además presentan una gran disposición a sufrir este padecimiento, los cardiópatas y los inmunodeprimidos.La bronquitis se divide en aguda y crónica; la aguda se caracteriza por tos productiva, fiebres y estertores; la crónica por una tos que persiste por más de noventa días durante dos años y frecuentemente es acompañada de disnea; en ambas se presentan subtipos, por lo que además puede existir una sintomatología agregada variada.En la medicina popular, se entiende por bronquitis al mismo padecimiento, aunque no se reconozca la etiología infecciosa y la división entre aguda y crónica, ya que existe una correspondencia de las otras causas y sus síntomas, si bien con denominaciones diferentes. Cabe señalar que tanto al eucalipto como el tomillo, se reconocen como antisépticos, con acción expectorante en el caso del eucalipto y "calmante" de los accesos de tos en el de tomillo y el gordolobo.


Cachán

También caxán. Relacionado con el verbo náhuatl caxania, recaer, volver a enfermar, y el verbo caxaua, adelgazar.
Enfermedad propia de la mujer recién parida que no respeta el periodo de la cuarentena.De acuerdo con su agente causal este padecimiento puede dividirse en tres tipos:
cachán de frío, atribuido a que la puérpera se bañó con agua fría, ingirió alimentos fríos y agrios, no cumplió con los baños de temazcal, o bien recibió corrientes de aire frío que penetraron en su cuerpo; un segundo tipo es el cachán de quehacer, también llamado cachán de trabajo, que ocurre cuando la mujer se levanta en el puerperio antes de tiempo y realiza labores pesadas; el tercero y el más frecuentemente reportado es el cachán de hombre, empacho de hombre o empacho de sexo, cuya causalidad se asigna a la práctica de las relaciones sexuales durante la cuarentena. Sin embargo, entre los totonacos de Puebla se reporta esta enfermedad como consecuencia de haber recibido un susto o una fuerte impresión, o por haber hecho un coraje. Entre los purépechas de Michoacán, el empacho de hombre es también propio de las parejas recién casadas que abusan de las relaciones sexuales; en este caso, la enfermedad se presenta en ambos y se dice que están enculados. A la enfermedad del hombre se le llama empacho de mujer, y a la de la mujer, empacho de hombre.Aunque existe cierta heterogeneidad en la forma de reportar la sintomatología, se observan como constantes dos grupos de síntomas y signos presentes en el cuadro clínico del cachán. Un grupo, es referido en los siguientes términos: inapetencia, pérdida del apetito, palidez, adelgazamiento o enflaquecimiento , desgano, desguance o decaimiento y caída del cabello. El otro grupo se reporta bajo las siguientes expresiones: dolor de cuerpo, dolor de huesos, dolor de articulaciones, dolor de pulmón, dolor de cabeza, fiebre, calentura, sensación de frío, hormigueo en la espalda; además, inflamación de la matriz, hinchazón de vientre, dolor de vientre, dolor de cintura, "se le abre la cintura", dolores en las fosas ilíacas con irradiaciones hacia el ombligo; en ocasiones suelen presentarse flujos vaginales con sangre y/o pus, comezón en la vulva y "se le pudre la matriz". Aisladamente se reportan cuadros diarreicos con vómito.Para la medicina académica el primer grupo podría sugerir un estado de desnutrición; el segundo, parece corresponder a un cuadro infeccioso posparto.La medicina tradicional refiere como tratamientos el uso del temazcal, frotación del cuerpo con infusiones o macerados de plantas medicinales, ingestión de tés medicinales, vaporizaciones vaginales y un cocimiento hecho con el cordón umbilical del recién nacido.Mellado et al. mencionan que el cachán de hombre o empacho de hombre reportado en algunos lugares de México, muy probablemente se debe a un prolapso uterino; mientras que Padrón lo relaciona con una infección o septicemia puerperal y/o metritis.
Caída del cabello
Padecimiento de causalidad diversa, caracterizado por la pérdida paulatina del cabello en forma total o parcial.Son muy diversas las creencias populares acerca de sus orígenes. Por ejemplo, los
mazahuas consideran que es ocasionada por nerviosismo, falta de vitaminas o de aseo, o bien, porque a la persona le hayan echado "ojo en el pelo". Para los nahuas poblanos, su causa es lavarlo con agua que contenga grasa u otras sustancias dañinas; mientras que para los habitantes de Milpa Alta, Distrito Federal, puede deberse a secuelas de enfermedades que han dejado al paciente débil e inapetente, o a una concentración excesiva de calor durante el baño con hierbas aromáticas en el temazcal. En Tabasco, se dice que tiene un carácter hereditario, o que es ocasionada por sentir angustia.El adelgazamiento del pelo, la pérdida de su brillo, la aparición de caspa y la comezón en el cuero cabelludo son manifestaciones previas a su caída.Los tratamientos reportados destacan el uso de diferentes especies vegetales: en los Altos de Chiapas, raspan y baten en agua las semillas del zapote blanco, obteniendo una sustancia de consistencia pastosa que aplican diariamente en el pelo; en Mecayapan, Veracruz, los nahuas aconsejan dar masajes capilares con agua mezclada con jugo de la raíz de la malva de cochino, o con el de las hojas de guayaba; en Misantla, Veracruz, se realiza el mismo procedimiento, pero utilizando el romero macerado en alcohol. Otros tratamientos consisten en lavar el pelo con diversas infusiones: en Texcoco, Estado de México, utilizan el encino o la espinosilla; en Morelos, ya sea en forma individual o mezcladas, emplean berro, mastuerzo, malva, apio, espinosilla y hueso de aguacate; en Amixtlán, los totonacos poblanos usan hierbabuena con hierba de garrapata; y en Tabasco, hojas de verdolaga y de aguacate.De acuerdo con la información recogida por Madsen entre los nahuas de Tecospa, Estado de México, el aumento de la temperatura corporal en una mujer impide que su cabello crezca. Para estimular su crecimiento, es necesario disminuir el calor acumulado, aplicando en el cabello aceite de víbora de cascabel, considerado de calidad fría; de esta forma aquél crecerá tan largo como una víbora. Sin embargo, existe el peligro de que en una noche tormentosa las trenzas que crecieron artificialmente se enrosquen como serpiente y estrangulen a la mujer y a su esposo; para evitarlo, ella debe amarrarlas a los postes de la cama.Esta información pone de manifiesto la importancia que los grupos nahuas confieren actualmente al cabello y patentiza la vigencia de remanentes de creencias primordiales de la cosmovisión nativa prehispánica. López Austin señala la importante función del cabello entre los antiguos nahuas, principalmente como un cobertor de la cabeza que impedía la salida del tonalli, por lo que el rapado nunca era total, excepto en los casos de castigo a los delincuentes. De igual manera, el cabello era considerado un receptáculo de fuerza, por lo que se dejaba que a los niños enfermos les creciera o se les hacían cortes en forma de serpientes, desconociéndose en la actualidad el significado mágico de tal procedimiento.Actualmente la preocupación de los indígenas por evitar la pérdida del cabello o por estimular su crecimiento, manifestada en la gran cantidad de tratamientos empleados, es consecuencia lógica de las creencias prehispánicas aún vigentes en dichos grupos.Para la medicina académica, la caída del cabello puede ser parcial o total.

No hay comentarios:

Publicar un comentario